jueves, 6 de noviembre de 2008

TODOS SANTOS Y HALLOWEEN EN LOS ANDES
















Cada año que pasa, más cambios abruptos se observa, en la fiesta de Todos Santos, que según nuestras tradiciones marca la llegada de nuestros Ajayus, al medio día del 1 de noviembre, cansados y sedientos después de recorrer el mundo del más allá.

Para saciar su sed, en cada casa se debe esperar con un vaso de agua, para saciar su hambre se debe preparar los platos que eran de la preferencia de los, que hoy, moran en el mas allá. El agua es el elemento vital para la vida, en los mitos aymaras, el ajayu, en el camino que recorre hacia el más allá, debe evitar tocar agua, si toca, este vuelve a la vida.

Según nuestras tradiciones, las familias dolientes esperan a los ajayus, por tres años, el primer año preparan una tumba, en la que se coloca todo de la preferencia del difunto estando en vida. Esto involucra, frutas, pastillas, sardinas, leches, coca, cigarrillos, t’ant’awawas, viscochuelos, tostados, pito, verduras, conejos, gallos, etc.

Todo ello, es de acuerdo al status social de cada familia, lo malo de esto, es que poco a poco se va introduciendo costumbres foráneas, como es Halloween, hoy es casi normal ver en las tumbas, calabazas que son parte de la Cultura Celta, que poco a poco se hace parte de la fiesta de los difuntos de Todos Santos. Esta práctica se ve inclusive en tumbas en las comunidades indígenas. Son los mismos indígenas que llevan estas costumbres foráneas, ya que ellos se trasladan masivamente en esta fechas a las ciudades y centros urbanos para rezarse y obtener t’ant’awawas.

Aun así se mantienen intactas algunas costumbres en las comunidades indígenas, como es la de servirse un plato de ají (Trigo, Fideos), sobre la tumba del ser querido, tal como podemos observar en las imágenes, vemos que existe una enorme diferencia campo-ciudad, la de la ciudad mercantilizada, donde los familiares, ofrecen de todo, incluso serenatas, con bandas de música.

El 2 de noviembre a partir del medio día, los difuntos retornan al más allá y para el despacho de almas, se trasladan a los cementerios, donde se despiden de los ajayus, en muchos lugares, los dolientes retornan del cementerio bailando.

En las comunidades indígenas, existe otra fecha muy especial que tiene una enorme importancia, y esta relacionado mas profundamente con los ajayus, es a fines de noviembre, que lamentablemente por el sincretismo religioso, esta mimetizada con la fiesta de San Andrés. En esta fecha acuden los dolientes, a los cementerios para hacer rezar por sus difuntos, principalmente en las comunidades indígenas, un plato de ají o una j’allpa (puré de papas en sopa). Esta práctica ancestral es prehispanico, por eso en 1571 Polo de Ordegardo señalaba “Es cosa común ver a los indios desenterrar secretamente a sus difuntos de los cementerios…..para darles de comer y beber en sus tiempos y entonces ellos beben, bailan y cantan”. Esto nos indica que esta fecha era la más importante para los pueblos indígenas, aparte de estar relacionada con los ajuyos, tenía relación directa con los rituales agrícolas.

Llegara un día, en que solo de nombre se llamara Todos Santos, y va ha tener más componentes de Halloween, o surgirá un nombre de este proceso de simbiosis, solo el tiempo lo dirá, pero en los andes, se seguirá manteniendo la tradición de ir al campo santo a fines de noviembre, fecha que se confunde con la fiesta de San Andrés, donde no osara aproximarse Halloween.

2 comentarios:

Milton Ramirez dijo...

No solo en Bolivi pero en todos los paises del continente se ve este cambio en torno a Halloween, olvidando lo que es nuestro. Me he quedado con la duda de lo que es el "pito".

Tenemos tradiciones muy parecidas en el Dia de todos los santos. Mira lo que pasa en Ecuador y llego a tu blog gracias a la recomendacion de Eduardo Avila. Saludos.

Efrain Melgarejo E. dijo...

Me parece fabuloso el rescate oral y documentado de esta tradicion, que mantiene elementos originarios y la influencia del conquistador hispano.
Uno de los objetivos de la Globalizacion es precisamente uniformar culturalmente al mundo y su influencia se nota, para datos le comento que aqui en japon Cuando yo llegue La navidad ni existia, menos la fiesta de Hallowen,pero hoy los comerciantes la han impuesto con topicos interesantes y variables curiosas.
Muy hermosos trabajo.
Gambate Kudasai