




Muchas comunidades indígenas, este 14 de septiembre realizan una peregrinación, hacia, lo que es hoy, el Santuario del Señor de Lagunas o Tata Lagunas. Este Santuario hoy por hoy es el centro de convergencia de varios conjuntos autóctonos (Sicuris, Lichiwayos, Jula Jula y otros) que peregrinan desde lugares lejanos incluido mi comunidad Pucara Grande, para recibir la bendición del Señor de Lagunas. No solo de indígenas, también de citadinos que acuden a pedir, que sus deseos se conviertan en una realidad, para ello, reproducen, en miniatura su pedido, una casa, un vehiculo y otros, todo esto lo realizan con una fe hacia el Señor de Lagunas.
A unos 2,5 km. de este Santuario se encuentran las pinturas rupestres que tienen una antigüedad de 2500 años a.c. Esto indica que Cala Cala (Qala Qala), fue un Centro Ritual muy antiguo. Las pinturas rupestres que existen en este sitio arqueológico, muestran dibujos de camélidos, incluso se ve en los dibujos, una llama blanca, un puma y hombres que conducen llamas.
Estas pinturas se constituyen en un legado, a través de ella, nos hacen conocer, que Cala Cala fue un centro ritual de enorme importancia en la crianza de las llamas. Cala Cala por estas características se constituye en la mayor Illa o Waka. Cada familia indígena que tenia un rebaño de llamas contaba con una Illa, y este era objeto de rituales, por que la llama, para el indígena fue un todo, ya que este animal proporcionaba carne, lana, grasa, cuero y combustible.
Con la evangelización emprendida en la colonia, establecen una iglesia y hoy, toda la peregrinación es hacia este Santuario. Hoy los devotos entre ellos indígenas se apiñan para entrar a este santuario, quedo en el olvido el centro ritual de sus antepasados.
En las imagenes mostramos representaciones de un Jukumari el oso andino, tejidos de las mujeres indigenas que hoy siguen asombrando a propios y extraños. El Santuario del Señor de Lagunas se encuentra a unos 40 minutos en bus, de la ciudad de Oruro, hoy esta vinculado por una carretera asfaltada, y vincula una via de tierra, desde este Santuario a las pinturas rupestres.
Con más detalle sobre estas pinturas rupestres, su significado y su mensaje, se enfocara en nuestro blog de CIENCIA INDIGENA ABYAYALENSE en:
http://www.cienciamilenaria.blogspot.com/